Inseguridad Creciente a través de los años



Durante décadas Venezuela fue considerado como uno de los países no-violentos de la región. En los años setenta y ochenta se cometían alrededor de 1.200 asesinatos al año, para una tasa de 8 homicidios por cada 100.000 habitantes. Tasa que era similar a la de Estados Unidos en ese tiempo e inferior a la de Colombia, Brasil o México.
      A fines de los ochenta aumentaron las muertes violentas, con el Caracazo, en 1989, hubo 2.513 víctimas. En 1992, por los 2 intentos de golpe de estado, volvieron a incrementarse y fueron 3.336 homicidios. Y siguió subiendo en los años siguientes, hasta alcanzar en 1994 los 4.733 muertos.
     Durante los 5 años de gobierno del presidente Caldera la tendencia cambió y hubo una leve disminución. Pero para los 5 primeros años de de gobierno de Chávez ya la cifra se había más que duplicado: 11.342 asesinatos en 2003.
        A partir de allí, la decisión política fue ocultar las cifras: prohibieron la difusión, las retiraron de las páginas web, no se mencionaba.
       Al iniciar el año 2012 Venezuela se presenta como el país más violento de la región. Con 19.366 homicidios y 28,5 millones de habitantes, muestra una tasa de 67 homicidios segun el Observatorio Nacional de Violencia. Esa tasa es ahora 10 veces mayor que la de Estados Unidos, 3 veces más que Brasil o México, 2 veces más que Colombia.
     Ahora bien, el mayor problema no es la alta cifra de muertos, sino como las personas se han acostumbrado a vivir entre tanta violencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario