jueves, 29 de noviembre de 2012

Reportaje - Inseguridad: Miedo y Costumbre

A raíz de la constante violencia e inseguridad que viven día a día los venezolanos, estos de una manera u otra se han ido acostumbrando y adaptado a esta manera de vida, viéndolo como algo común, entonces,  ¿Cuáles han sido los factores que han ocasionado que el venezolano se haya adaptado a esta violencia? En el siguiente reportaje se ha entrevistado a varios expertos para que den su opinión respecto esta fuerte situación que afecta al país.

Para leer reportaje completo visitar las páginas del blog.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Mi participación en Sólo tu Voz



El concurso Sólo tu Voz, se realiza anualmente y está organizado por la academia de Mayré Martínez, El arte de cantar. En éste, los alumnos de la academia participan por el primer lugar de las diferentes categorías ( infantil, básico, intermedio, avanzado y profesional). Yo participé en Julio de este año y gané el primer lugar del nivel Avanzado. Aquí les dejo el video para que vean mi participación.

VOCES DE MARCA EN MARACAIBO



CLICK en la imagen para ver el video

REPORTAJE Fundación JEL



CLICK en la imagen para ver el video

Y a la imparcialidad se la comieron.


      A pesar de la constante lucha que hay entre medios de comunicación y el gobierno, no se puede llegar a pensar en una Venezuela donde alguno de los dos no existan. Y, la verdad, es que uno necesita del otro.
      A través de los años se han conocido varios casos de persecución, agresión y hasta encarcelamiento de periodistas. Como el caso de Patricia Poleo quien tuvo que irse del país al ser acusada de presunta autora intelectual del asesinato del Fiscal Danilo Anderson. O el caso de William Ojeda, durante el gobierno de Caldera, a quien condenaron a un año de prisión al publicar su libro “¿Cuánto vale un juez?”.
      Pero el periodismo también es una gran herramienta que el gobierno necesita y en la actualidad, que el Presidente no puede hacer su campaña casa por casa, mucho más. Y si no fuera así, entonces, ¿por qué hay escuelas de comunicación social en la Universidad Bolivariana de Venezuela?
       Los medios de comunicación del Estado, lamentablemente, han quedado sólo para servir de campaña para el Presidente y para insultar y denigrar a los dirigentes de oposición. La imparcialidad ya no es la prioridad y esto no es evidente sólo en los medios del Estado.
      Venezuela aun goza de una gran libertad de expresión. Todavía se tiene la oportunidad de decir lo que se quiera, pero eso sí, donde lo quieras decir, va a depender de la posición política que asumas. Esa es una de las grandes consecuencias que ha traído este gobierno a la realidad periodística venezolana.
     Así como el discurso político de Chávez y de sus seguidores ha polarizado al país entero, así mismo se ha hecho con el periodismo y los medios de comunicación. La búsqueda y difusión de la verdad, que es el principal propósito de todo periodista pasa a un segundo plano cuando los intereses políticos y/o económicos forman parte, también, del panorama.
     No es posible que al ver un medio de comunicación u otro te encuentres con dos realidades totalmente distintas y que no se pueda saber con certeza que es lo que ocurre. Esta es la realidad actual del periodismo venezolano.
      Y el gobierno, por ejemplo, no puede seguir insistiendo en decir que la inseguridad es una sensación, porque 53 muertes diarias sólo ocurren en países en guerra, y  todos los periodistas, sean del medio que sean, tienen que hacerlo saber porque ese es su deber. 
      La lucha constante entre el periodismo y el gobierno ha hecho que los medios se vuelvan herramientas de campaña política, exagerando para bien o para mal lo que en realidad ocurre en el país. Ambos sectores se deben encargar de hacerles saber a la población la verdad, una verdad imparcial y que no dependa de una posición política, sino que concuerde con lo que se ve en las calles venezolanas. 

jueves, 18 de octubre de 2012

Venezuela en el ámbito Internacional





 Entrevistado: Lic. Nestor Nava 
-¿Cómo puede explicar que es un conflicto internacional? 

-Los conflictos internacionales tienen como característica la situación problemática de dos o más estados producto de situaciones de alta tensión como son diferendos limítrofes, algún tipo de violación a la soberanía nacional o algún tipo de agresión armada. En el ámbito del derecho internacional, los conflictos suelen poner a prueba las relaciones internacionales y los canales de solución de los problemas por las vías diplomáticas. 

-¿Cuál cree que sea el conflicto internacional más importante en el que se ha involucrado Venezuela? 

-Bueno, el conflicto más importante fue, justamente, la situación presentada hace 4 años, cuando el Gobierno colombiano dio de baja a Raúl Reyes en la frontera con Ecuador. Hugo Chávez Frías manifestó su desacuerdo con la invasión con la soberanía del Ecuador, y amenazó con llevar el conflicto a una situación armada. No se basó solamente en la protesta diplomática, sino que movilizó 3 batallones del ejército a la frontera con Colombia. Esa fue la ocasión en la que estuvimos más cerca de una ruptura de hostilidades con el vecino país. 

-¿Cuál es el papel que juegan los medios de comunicación en las relaciones internacionales?

-Los medios deben servir como garantes del cumplimiento de la soberanía, como garantes de la información, y sobre todo para aclarar dudas. Muchos medios, en especial los medios del Estado, se han caracterizado por establecer una linea editorial favorable al gobierno de Hugo Chávez sin ponerse a pensar en las consecuencias. Una muestra de esto es el respaldo en la decisión del Gobierno en retirarse de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sin importar las consecuencias. Una de las cosas que muchos no saben, es que con este retiro de la CIDH, Venezuela se está colocando al margen del derecho Internacional.

-Actualmente, ¿Venezuela está involucrada en algún conflicto internacional?

-Venezuela recientemente ha estado en tela de juicio debido a su intromisión en los asuntos de otros países debido a la serie de injerencias que ha tenido el Gobierno de Hugo Chávez en problemas internos de países como Ecuador, Nicaragua; la constante intromisión de Venezuela en los asuntos internos de Colombia tratando de lograr que las FARC no sean considerados un grupo terrorista, sino un grupo beligerante, como sujeto de Derecho Internacional, cosa que es ilegal. 

-Entonces, ¿se podría decir que Venezuela es un país caracterizado por estar involucrado en conflictos internacionales?

-En los últimos 7 años, lamentablemente, Venezuela ha pasado de ser un país que respetaba el derecho derecho internacional a convertirse en el garante de los derechos de aquellos grupos que están contra del Derecho Internacional. 

-¿Cuál es la importancia de mantener buenas relaciones en el ámbito internacional? 

-Un país debe procurar en todo momento tener buenas relaciones en el ámbito internacional porque es necesario servir de ejemplo para otras naciones, cumplir los convenios suscritos con los demás países. Hay que tomar en cuenta que nuestra constitución establece que los tratados con otros países, en especial los tratados sobre derechos humanos, tienen plena validez y tienen carácter institucional. Nada ni nadie puede desconocer esos tratados. ¿Qué pasa actualmente? Venezuela al dejar de lado esta serie de elementos, ha comenzado ha darle la espalda al derecho internacional humanitario y darle la espalda a lo que es el buen manejo de las relaciones internacionales.

-¿Cuál es la situación actual de Venezuela en el ámbito internacional?

-Venezuela es un país que cuenta con el reconocimiento de todos los países del mundo. El problema no es que no se reconozca nuestro país, el problema es que ha entrado en polémica el Gobierno de Hugo Rafael Chávez Frías. Nadie se explica como un gobierno que ha sido electo democráticamente se haya empeñado en violar todas las leyes nacionales como internacionales referidas a las relaciones diplomáticas.

jueves, 11 de octubre de 2012

Estar a la Vanguardia Tecnológica es primordial en tu Currículum

     En la actualidad, más allá de la preparación que tengas como profesional, cada vez se hace más importante que el manejo de las últimas tecnologías forme parte de tu currículum, sobretodo aquellas que estén relacionadas con el campo en el que se desea trabajar.
     Aunque la tecnología avanza a grandes pasos y es imposible conocer todo al respecto, se deben por lo menos manejar los elementos tecnológicos básicos, como por ejemplo la computadora y el Internet.
     En la mayoría de los trabajos el uso de un ordenador ya se ha vuelto indispensable y el manejo de programas como Word, Excel y PowerPoint es algo que exigen todas las empresas a los aspirantes a cualquier trabajo. 
      El coordinador del Instituto Nacional de Aprendizaje y Formación Especializada, Daniels Piñeiro, señala que  gracias a la tecnología "se agilizan los procesos para los trabajadores, facilitando así su labor diaria. Además hace hincapié en como las empresas se benefician con el uso de la tecnología. "A partir de ella se pueden estandarizar normas, agilizar el trabajo, minimizar costos y unificar criterios", explica.
     El Blackberry y otros teléfonos con los cuales se puede usar Internet, también se han convertido en grandes herramientas para agilizar el trabajo de manera significativa, ya que son, prácticamente, una enciclopedia de bolsillo. 
     "Con él (Blackberry) se pueden adelantar informes y notas informativas, enviar fotos, contactar gente mediante otras maneras y acceder a la web en el momento y lugar que lo precise" señala Jessica Barreto, quien es asistente en una productora audiovisual.
Miguel Roa, especialista en recursos humanos, señala que es vital el empleo de nuevas tecnologías en compañías de negocios, ventas, servicios y atención al cliente, es por esto que cada vez es más importante el dominio de las nuevas tecnología en aspirantes para cualquier trabajo.